Columnas de Opinón

Las universidades frente a los desafíos de Chile

Las chilenas y chilenos hemos debido incorporar en nuestras vidas cotidianas un grado sin precedentes de complejidad e incertidumbre.

Riesgos del uso irracional de medicamentos

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso racional de medicamentos se entiende como la disponibilidad oportuna de fármacos seguros, eficaces y de calidad comprobada, la prescripción correcta de éstos en condiciones de conservación, almacenamiento, dispensación y administración adecuadas, con la mejor relación costo-beneficio. Sin embargo, la misma institución sugiere que más del 50% de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada y la mitad de los pacientes no los toman de la forma correcta, ya sea por la utilización excesiva, insuficiente o indebida.

¿Son peligrosas las “hierbas medicinales”?

Comienzan los meses fríos y no es extraño que muchas personas combatan las enfermedades propias de la época, como resfríos y gripes, con hierbas medicinales o productos naturales. Es más, éstas también están siendo utilizadas para enfrentar los síntomas leves que produce el nuevo coronavirus. Sin embargo, ¿son realmente beneficiosas?

Anticonceptivos en pandemia

No sólo los cortes en algunas cadenas de suministro, la baja en el volumen de producción o el recorte en salarios, sino también la reducción de la urgencia atribuida a la necesidad de éstos y las consultas médicas han sido factores claves para desatar la alerta. De hecho, según datos entregados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), se proyectan siete millones de embarazos no deseados en el mundo debido a la falta de acceso producto de las medidas restrictivas de la pandemia.

La receta como un seguro de salud

Si una persona presenta una dolencia, el camino lógico a seguir es dirigirse al médico. De ahí saldrá con una receta o prescripción médica, que representa un resumen del diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad realizada por el facultativo. Sin embargo, la receta encarna mucho más que eso.

El dilema del poder: vencer o convencer

Para fortalecer una sociedad democrática se hace imprescindible que ninguna persona ni grupo tenga el poder por mucho tiempo, más aún es crucial fortalecer la institucionalidad para que existan contrapesos de poder. Por ello la política es el arte de convencer y cuando fallan las personas en situación de poder surge inmediatamente la tentación del uso de la fuerza para vencer.

Chile violento: tratamos los síntomas y no la enfermedad

Desde hace ya varios años que venimos observando que nuestra sociedad está enferma. Y cada día que pasa su estado empeora. El mejor termómetro para medir su gravedad son los actos de violencia.

Una cancha desnivelada no es una democracia

En una cancha desnivelada no hay igualdad de derechos ni tampoco igualdad de oportunidades. Mal se puede hablar de democracia cuando la cancha está desnivelada.

Violencia contra la mujer: Aumentan llamados, disminuyen denuncias

Durante el año 2020 las llamadas al número de orientación y ayuda del Ministerio de la Mujer, 1455, aumentaron un 148% en comparación con el año anterior; mientras los llamados al número familia 149 de Carabineros también aumentaron un 97% comparado con el 2019, mientras que las denuncias en las policías y el ministerio público más la flagrancia disminuyeron en un 6,9%, según informaron la ministra de la Mujer y Equidad de Género, junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ante esta realidad debemos preguntarnos: ¿qué hacemos con esta información?

Los mismos privilegiados de siempre

Gran escándalo se produjo hace unos días atrás cuando llegaron imágenes a las redes sociales de una fiesta de año nuevo de jóvenes escolares en Cachagua, un exclusivo balneario donde tienen sus casas de veraneo las élites empresariales y políticas del país.

Año 2020 marcó el fin de una época

El año 2020 será recordado como un punto de inflexión en la historia de la humanidad. No es exagerado afirmar que el año que termina marcó el fin de una época.

Desertores escolares, soldados del narcotráfico

El Ministerio de Educación proyecta para el año 2020 que 268 mil niños, niñas y jóvenes no habrán completado su educación. En palabras simples: desertores escolares. Esta cifra es poco más de un 40% superior al número previo a la pandemia, que se estimaba en 186 mil.

¿Qué es mejor: evaluar enseñanza o aprendizaje?

En Chile se evalúa el aprendizaje y se hace de manera cuantitativa desde 1° básico con notas que van del uno a siete. En Japón, las y los estudiantes no tienen exámenes hasta el cuarto grado de primaria.

Maltrato animal y violencia de género

La violencia es el uso de la fuerza desmedido para conseguir un propósito y se direcciona hacia quienes están en un estado de subordinación e indefensión, para someter, controlar y manipular. Tiene manifestaciones físicas, psicológicas, sexuales, económicas, simbólicas, instituciones, etc. y se puede dar en espacios públicos y privados.

Cuando hablamos de educación no sexista ¿de qué hablamos?

Estamos terminando el año escolar, probablemente el más difícil de nuestra historia reciente. Difícil en el proceso de aprendizaje/enseñanza, difícil en el desarrollo socioemocional, difícil en las relaciones interpersonales. Y para quienes egresan de cuarto medio, difícil porque no tuvieron la oportunidad de consolidar sus amistades, las que muchas veces duran para toda la vida.