A pesar de la disminución en el número de personas morosas, el monto total de la deuda impaga alcanzó los US$ 673 millones, cifra equivalente a la registrada en marzo de 2024 en términos reales.

El 48° Informe de Deuda Morosa, elaborado por la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, en conjunto con Equifax, mostró que, pese a registrarse un descenso en el número de personas con deudas impagas, la región cerró el primer trimestre con una tasa de morosidad de 25,9%, cifra por sobre el promedio nacional de 24,8%. La tasa de morosidad de la región disminuyó 1,5 puntos porcentuales en comparación con marzo de 2024 y 0,6 puntos porcentuales en tres meses.

En total, Biobío acumuló 342.009 personas morosas, lo que significó un descenso de 4,8% en doce meses. Si se considera el monto total impago, este llegó a US$ 673 millones de dólares, monto que se mantuvo al hacer la comparación anual en términos reales. La mora promedio, por su parte, llegó a $1.860.597.

Según Andrés Ulloa, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián sede Concepción, “es cierto que la región del Biobío tiene una alta tasa de morosidad, pero comparado con otras regiones del sur de Chile está en un nivel promedio. Esto puede explicarse por condiciones particulares del mercado del trabajo, como un menor crecimiento de la ocupación en industrias que no han logrado repuntar, como la pesca, la manufactura y la construcción”.

El académico añade que, si bien la mora promedio se mantuvo relativamente estable, su comportamiento fue más desfavorable que el promedio nacional, sobre todo en jóvenes. “Biobío se ha ido quedando atrás debido a la debilitada industria regional, afectada por fenómenos como el cierre de Huachipato, que ha generado un pequeño

efecto de encadenamiento negativo en la economía local”, señaló.

Población entre 30 y 44 años concentra al mayor número de morosos

El análisis por grupos etarios reveló que en el segmento entre 30 y 44 años se encuentra el mayor número de personas con compromisos impagos en Biobío, con

136.434 casos. Al considerar montos impagos, los jóvenes entre 25 y 29 años lideran el aumento en mora promedio, con un alza del 13% real en un año. También se detectó un crecimiento en la deuda promedio del grupo de 18 a 24 años (+10,7% real).

En cuanto a género, las mujeres concentran un mayor número de casos (182.620), aunque con una deuda promedio significativamente menor que la de los hombres:

$1.287.764 frente a $2.516.920.

Lota y Santa Bárbara registraron la tasa de morosidad más alta

Las comunas de Lota y Santa Bárbara destacan por sus tasas de morosidad, ambas por sobre el 36%. Por otro lado, Concepción lidera en monto total de deuda regional (127 millones de dólares), seguida de Los Ángeles (101 millones de dólares). Concepción también encabeza el ranking de mora promedio comunal con $2.503.992. Le sigue San Pedro de la Paz, con $2.228.141 de mora promedio.

Respecto de comunas como Lota y Santa Bárbara, Ulloa advierte que “la situación de mora está relacionada con la pobreza, por lo que no es extraño que estas comunas, históricamente más vulnerables, tengan los mayores niveles de endeudamiento. Si a eso se suma el aumento de la morosidad juvenil, se vuelve urgente generar políticas públicas que fomenten la contratación formal de jóvenes y, al mismo tiempo, entregar más y mejor información para evitar que el endeudamiento derive en morosidad”.