La Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías (Chiletec) advirtió sobre un nuevo método de fraude que utiliza mensajes de texto para engañar a usuarios y obtener contraseñas, datos bancarios y otra información personal. El llamado es a actuar con cautela y reportar estos intentos.

La Asociación de Empresas Chilenas de Tecnologías (Chiletec) emitió una alerta pública ante el aumento de una nueva modalidad de fraude digital que ha comenzado a afectar a usuarios en todo el país. Se trata del smishing, técnica de ingeniería social que utiliza mensajes de texto (SMS) para engañar a las personas mediante ofertas falsas, como canjes de puntos o premios por vencer, con el fin de capturar información sensible.

El mensaje, que aparenta provenir de instituciones o comercios conocidos, invita a los usuarios a ingresar a enlaces maliciosos. Una vez dentro, los atacantes pueden obtener contraseñas, datos bancarios, números de tarjeta de crédito o incluso instalar malware en los dispositivos.

“El impacto de estos ataques va mucho más allá de un intento de estafa: puede comprometer cuentas bancarias, correos electrónicos y plataformas críticas”, explicó Myriam Pérez, líder de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec. “Frente a cualquier mensaje que genere urgencia o prometa beneficios inmediatos, lo más importante es no hacer clic en enlaces, no entregar información personal y verificar siempre con la entidad emisora por canales oficiales”.

Desde la asociación también recomendaron mantener los dispositivos actualizados, utilizar soluciones de seguridad confiables y activar la autenticación en dos pasos en servicios digitales relevantes.

Javier Gallardo, también integrante de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, señaló que “uno de los motivos por los que esta modalidad es tan efectiva es que los SMS siguen siendo percibidos como seguros, y cualquier teléfono, incluso los más antiguos, los puede recibir. A esto se suma el bajo costo del envío masivo y la sofisticación que ha ganado el smishing gracias al uso de inteligencia artificial”.

Gallardo enfatizó que los errores más comunes que cometen las personas incluyen confiar ciegamente en el contenido del mensaje, hacer clic sin validar la procedencia y entregar datos sensibles. “La responsabilidad de identificar estos fraudes, lamentablemente, recae en cada persona. Por eso es crucial educarse y estar atentos”.

Chiletec hace un llamado a reportar estos mensajes fraudulentos a las autoridades pertinentes y a los organismos o empresas suplantadas, para así colaborar en la reducción de su impacto. También alentó a las empresas a implementar campañas de educación y concientización digital para sus equipos y clientes.